18.8 C
Pachuca
jueves, enero 23, 2025
Home Blog

Claudia Sheinbaum recibe su constancia de mayoría

0
  • En sesión solemne, el pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) entregó la Constancia a Claudia Sheinbaum Pardo, para ejercer el cargo de presidenta de los Estados Unidos Mexicanos para el periodo del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2030.

Las magistradas y los magistrados electorales extendieron la constancia que acreditó que Sheinbaum Pardo obtuvo la mayoría de los votos en la elección del 2 de junio, así como el cumplimiento de los requisitos constitucionales de elegibilidad para desempeñar la titularidad del Poder Ejecutivo federal.

Tras destacar que la ciudadanía decidió de forma contundente que la candidata de la coalición “Sigamos haciendo historia” fuera la próxima mandataria, la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto Fregoso sostuvo que ahora es momento de que la legalidad, el acuerdo y la concordia sostengan el rumbo del país, de que las instituciones mexicanas tomen su cauce, asuman su responsabilidad y guíen de la mejor manera el rumbo de la nación.

Subrayó el hecho histórico y simbólico de que una mujer asuma como la primera mandataria, luego de haber sido ocupada exclusivamente por 65 hombres en 200 años de vida de la República. Con su llegada a la titularidad del Poder Ejecutivo, México ha roto el techo de cristal, le quita el velo al patriarcado, expresó Soto y agregó que nunca más deberá ponerse en duda si una mujer está preparada para gobernar al país.

Al recibir Sheinbaum Pardo la constancia que la legitima para gobernar, se consolida en México la reivindicación histórica de las mujeres, dignificándose su liderazgo en la vida pública, dijo la magistrada presidenta del TEPJF. Resaltó que el Tribunal Electoral contribuye por quinta ocasión a la transmisión pacífica, legal y ordenada del poder público, fortaleciendo la democracia mexicana y con ello la seguridad y la paz social.

Soto Fregoso dijo que el TEPJF enfrentó importantes retos, como fue la resolución de 15 mil 799 expedientes vinculados con los procesos electorales federal y locales concurrentes, en los que se disputaron 20 mil 708 cargos. El Tribunal llegó al final de la contienda con la satisfacción del deber cumplido y al mismo tiempo con importantes lecciones y aprendizajes, señaló.

Sostuvo que las magistraturas que integran la Sala Superior mantuvieron una política de absoluta transparencia, privilegiando el acceso a la justicia, escuchando a las partes en contienda y deliberando de manera pública cada decisión judicial. Las sentencias se basaron exclusivamente en la Constitución y sus principios, los tratados internacionales, las leyes vigentes, los precedentes y en el material probatorio otorgado por las partes, añadió.

Manifestó que el TEPJF continuará trabajando para consolidar a México como un país justo, inclusivo y paritario, y aseguró que la institución se afianzará como agente que erradica la violencia en los derechos y la violencia política en razón de género. Además, se mantendrá el combate frontal contra los estereotipos que afectan a la sociedad y hacen nugatorios los derechos fundamentales.

Tras recibir la constancia de mayoría, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, dirigió un mensaje en el que reconoció a las magistradas y los magistrados electorales por su respeto a la voluntad popular y su ejercicio democrático, luego de analizar y resolver las diversas impugnaciones, así como declarar de manera unánime la validez de la elección a la Presidencia de la República.

En la sesión solemne participaron las magistradas Janine Otálora Malassis y Claudia Valle Aguilasocho, así como los magistrados Felipe de la Mata Pizaña, Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Reyes Rodríguez Mondragón.

513 casos activos de Covid-19 en Hidalgo a Enero 02, 2022: Salud/CONACyT

0

El 2 de enero de 2022, día 676 de la pandemia del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad de Coronavirus, de acuerdo a los datos publicados por la Secretaría de Salud y el CONACyT en el sitio web coronavirus.gob.mx, el corte al día de hoy de la pandemia de Coronavirus en el Estado de Hidalgo es el siguiente:

  • Confirmados: 63,540 (acumulados)
  •  Activos: 513
  •  Recuperados: 45,970
  • Fallecidos: 7,909 (acumulados)
  • Avance en vacunación: 91% de la población de mayores de 18 años con al menos 1 dosis*

Actualmente, el estado de Hidalgo se encuentra en Semáforo Epidemiológico Covid color verde, aunque las autoridades estatales de salud han limitado las actividades en el estado, debido al incremento en el número de casos positivos.

Por su parte, el corte nacional de la pandemia de Covid-19 es el siguiente:

  • Confirmados: 3’990,587 (acumulados)
  • Activos: 46,045
  • Recuperados: 3’312,333
  • Fallecidos: 299,544 (acumulados)
  • Avance en vacunación: 88% de la población de mayores de 18 años con al menos 1 dosis (81’916,395 personas vacunadas en todas las edades: 72’849,124 personas vacunadas con esquema completo [89%]; 9’067,271 personas vacunadas con nuevos esquemas [11%])*

Al respecto, se recomienda continuar con las recomendaciones de la Secretaría de Salud: uso permanente de cubrebocas, aplicación de gel antibacterial, distanciamiento social de al menos 1.5 metros (Sana Distancia), lavado de manos continuo.

* Fuente: Secretaría de Salud del Gobierno de México. Comunicado técnico diario Covid-19, 2 de enero de 2022, 17:00 horas.

PRI y MORENA en riesgo de fractura ante relevo de Gobernador en Hidalgo: Proceso

0

En su edición del 2 de enero, el Semanario Proceso señaló que, en Hidalgo, tanto PRI como MORENA estarían en riesgo de sufrir fracturas tras la designación de sus candidatos a Gobernador.

En el caso de MORENA, el semanario menciona que tras el nombramiento de Julio Menchaca, a quien menciona como “un ex-militante formado desde su juventud en el régimen que ha mantenido el poder, pasándoselo entre grupos y cacicazgos de familias”, tiene la tarea de “unificar un movimiento que, antes de su designación, mostró fisuras”.

Destaca, además, que “no fue considerado en las cuatro propuestas del Consejo Político Estatal -que se inclinaba por Francisco Xavier o el delegado de Programas del Bienestar, Abraham Mendoza- mismas que fueron ratificadas por su par nacional. Sin embargo, en la mesa de la coalición Juntos Haremos Historia (MORENA-PVEM-PT-Panal) lo incluyó para la última parte del procedimiento, en el que, según la Comisión de Elecciones, fue el mejor valorado por la militancia”.

De acuerdo a Pablo Vargas, académico y ex-candidato a la alcaldía de Pachuca por MORENA entrevistado por Proceso, consideró que las bases del partido “sólo quieren ser tomadas en cuenta y ser incluidas; de ello dependerá construir puentes y convencer de la propuesta”. Sin embargo, el mismo Vargas mencionó que “tienen acuerdo de cúpula, no de base”, por lo que no cree que la mayoría de la militancia de MORENA terminará apoyando a Menchaca.

Mientras tanto, en el caso del PRI, el semanario acota que en la noche del 29 de diciembre, la Comisión Política Permanente del PRI acordó entregar la candidatura del PAN como parte de los acuerdos de la Coalición Va por México, integrada también por el PRD, tras lo cual, menciona el semanario Proceso, “el gobernador priísta Omar Fayad Meneses, que impulsaba la precandidatura del alcalde de Mineral de la Reforma, Israel Félix Soto, acusó a su dirigencia de ‘traición'”, debido a que “el acuerdo contempla que el género sea femenino y que el PAN pueda postular a una “externa”, lo que parece allanarle el camino a la diputada federal Carolina Viggiano”.

Proceso continúa diciendo que “la postura del mandatario y la decisión de la Comisión Política tienen como antecedente la disputa de los dos grupos por la postulación: el de Fayad, que controla el Comité Directivo estatal del PRI, y el de Viggiano, apoyada por el CEN y las dirigencias nacionales de los partidos que integran la coalición”.

Al respecto, menciona que “la trayectoria de Félix Soto está ligada al gobernador Omar Fayad, de quien fue secretario particular desde que éste fue alcalde de Pachuca (2006-2009). Félix Soto, de 40 años, fue candidato del PRI a la alcaldía de Mineral de la Reforma en 2020. Como presidente de la recién creada Asociación de Municipios del Estado de Hidalgo, Félix Soto recorre la entidad y entrega apoyos. Lo mismo hace con la fundación Tú y Yo Creciendo Juntos, creada por él”.

Por su parte, respecto a Carolina Viggiano, afirma que “con 30 años de experiencia en cargos públicos y partidistas, pertenece a una familia de abolengo político. Los Austria fundaron su poder en el municipio rural de Tepehuacán de Guerrero desde la posrevolución. El patriarca, Francisco Austria Cabrera, abuelo de Carolina, es mencionado en los expedientes de la ahora extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS) y de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (DIPS) sobre el homicida intelectual del periodista Manuel Buendía, José Antonio Zorrilla Pérez. Presuntamente, ambos estaban asociados en el cultivo de enervantes, según los documentos bajo resguardo del Archivo General de la Nación (AGN). Actual secretaria general del CEN del PRI, Viggiano, de 53 años, es esposa del exgobernador de Coahuila Rubén Moreira Valdez y ha sido diputada federal en cuatro legislaturas: LVIII (2000-2003), LXI (2009-2012), LXIII (2015-2018) y la actual”.

Con información de Proceso

En 3 días se duplicó la cifra de infectados: @SSalud_mx

0

Ciudad de México. En los últimos tres días de 2021, el número de casos confirmados de Covid-19 se duplicó, ya que mientras el miércoles fueron 5 mil 290, para el viernes la cifra llegó a 10 mil 37, y el promedio de ocupación de camas con ventilador a escala nacional fue de 11 por ciento, según el Sistema de Información de la Red de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG), de la Secretaría de Salud (Ssa).

Datos de la red IRAG detallan que 11 estados están por arriba de dicho promedio. Encabeza la lista Baja California, con 43.75 por ciento; Chihuahua, con 40.74, y Aguascalientes, con 38.39. La Ciudad de México estaba en 13.04, en tanto Campeche y Quintana Roo reportaron cero por ciento de ocupación en esas camas hospitalarias.

El promedio de ocupación en camas con ventilador de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) fue de 19 por ciento, pero cinco entidades superan 50 por ciento: Coahuila, con 66.66; Yucatán, con 57.14; Zacatecas, con 55.55; Aguascalientes, con 54.84, y Chihuahua, con 50 por ciento, y 11 entidades informan que no tienen pacientes en esos espacios.

En las camas de hospitalización general se reportó 17 por ciento de ocupación. El estado con mayor porcentaje es Chihuahua, con 59.1; le siguen Aguascalientes, con 46.91, y Baja California, con 38.21. Chiapas es la entidad con menor ocupación (0.49 por ciento).

Aparte, la plataforma Global Iniciative on Sharing All Influenza Data (Gisaid) indica que México ha reportado 254 muestras de la variante ómicron, que representan 30.4 por ciento de los casos de SARS-CoV-2 enviados a esa inciativa en el último mes. La mayor parte de ellos (159) son de la Ciudad de México.

Ayer no hubo reporte de la Ssa, pero el viernes se dio a conocer que sumaban 3 millones 979 mil 723 casos desde que inició la pandemia y 299 mil 428 defunciones, 143 más que el jueves.

Reportó 43 mil 360 casos activos, que son personas que iniciaron con síntomas en los últimos 14 días, y representan uno por ciento del total de contagios registrados durante la pandemia.

Indicó que el jueves se aplicaron 124 mil 194 vacunas anti-Covid, con lo que suman 148 millones 938 mil 454 dosis administradas desde que arrancó la estrategia nacional de vacunación en diciembre de 2020. Se ha vacunado a 81 millones 916 mil 351 personas, de las que 89 por ciento tiene esquema completo de vacunación, mientras que 11 por ciento, medio esquema.

México cerró el año con el arribo el viernes de 204 mil 750 dosis de Pfizer-BioNTech. En total esa farmacéutica ha entregado al país 51 millones 433 mil 395 biológicos. Hasta el 31 de diciembre de 2021, el país había tenido disponibles 198 millones 527 mil 735 inmunizantes.

Con información de La Jornada

Estadounidenses temen por su democracia y avalan la violencia

0
  • Los estadounidenses están preocupados por su democracia y justifican el uso de la fuerza para defender el resultado de una elección, han revelado dos encuestas.

Dos sondeos publicados este domingo ofrecen motivos específicos de preocupación, al tiempo que se acerca el aniversario de la violenta invasión al Capitolio en Washington D.C., capital estadounidense, por los simpatizantes del expresidente estadounidense Donald Trump.

Cerca de un tercio de los participantes en el sondeo realizado por la cadena estadounidense, CBS News, opina que el caos del 6 de enero de 2021 contra la sede del Congreso fue “un presagio de una creciente violencia política” y de que la democracia en ese país “está amenazada”.

Por otra parte, una encuesta conjunta, realizada por el diario estadounidense The Washington Post y Universidad de Maryland, ha mostrado que el “orgullo” de los estadounidenses por su democracia se ha disminuido considerablemente del 90 % en 2002 al 54 % en la actualidad.

Conforme al informe de CBS, el 28 % de los encuestados cree que se puede usar la fuerza para defender el resultado de una elección, mientras que el 34 % le ha dicho a Washington Post que una acción violenta contra el Gobierno a veces puede estar justificada, este último resulta el mayor porcentaje en últimas décadas.

Alrededor del 60 % de los encuestados opina que Trump tiene una gran responsabilidad por la invasión del Capitolio mientras que el 83 % de sus votantes que el nivel de responsabilidad del magnate norteamericano es solo “parcial” o “ninguno”, según la encuesta del Washington Post.

Hay dos tercios de los partidarios de Trump que siguen creyendo en su acusación sin fundamentos de que hubo fraude y que Biden no es el presidente legítimamente elegido.

¿Qué ocurrió el 6 de enero en el Capitolio?

Todo ocurrió cuando Trump incitó en un discurso a sus partidarios a atacar a las instalaciones del Capitolio, después de argüir un fraude electoral —ocurrido durante el proceso de conteo de las elecciones del 3 de noviembre—. La ofensiva pretendía impedir al Congreso ratificar al demócrata, Joe Biden, como el 46.º presidente de Estados Unidos.

Más de 300 personas, incluidas una decena de miembros de los Proud Boys, han sido imputadas en tribunales federales por su participación en estos actos violentos.

Con información de HispanTV

El Banco de México lanzará su propia moneda digital para 2024

0

El Banco de México (Banxico) está trabajando en la creación de una moneda virtual que podría entrar en circulación en 2024. De esta manera, se busca aprovechar las tecnologías para “avanzar en la inclusión financiera en el país”, aunque es poco probable que sustituya por completo al peso mexicano.

El Banxico también está desarrollando una plataforma “encaminada a la implementación de una moneda digital” que tendrá características similares a las del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), el sistema de traspaso de dinero oficial del Banco de México.

“Esto es, funcionalidad las 24 horas al día y los siete días a la semana, pagos instantáneos, alta disponibilidad, estandarización de procesos y medidas robustas para administración de riesgos y resiliencia cibernética”, afirma el Banxico en su informe anual.

Subraya que la nueva tecnología ayudará a “ampliar las posibilidades de pago” y “sentar las bases para la innovación”.

La implementación de la moneda digital mexicana consistirá en tres etapas. Primero, se utilizará el ecosistema Cobro Digital que usa la infraestructura del SPEI y permite transferir dinero con solo los datos del beneficiario, como, por ejemplo, su número de teléfono. También mantendrá temporalmente los saldos a favor de un usuario no bancarizado.

La segunda etapa incluirá el uso de las órdenes de pago tokenizadas, “de modo que una transferencia pueda ser posteriormente redimida”. Finalmente, “se contempla el desarrollo de funcionalidades para constituir registros de moneda digital a favor de usuarios directa o indirectamente en el banco central”, explica el organismo.

Las criptodivisas gozan de gran popularidad en México: así, de acuerdo con el último informe de Finder, el 14% de los mexicanos asegura poseer alguna inversión en criptomonedas. La más popular es el bitcóin, con el 6%, seguido del litecóin, el bitcóin cash y el ripple (2%).

La moneda digital del Banxico no será la primera para México: en el país ya se han creado varias divisas virtuales, como MMXN, XoyCoin o AgaveCoin, entre otras.

Con información de Sputnik Mundo

Leo Messi da positivo por #Covid19

0

El futbolista argentino Lionel Messi y otros tres jugadores del PSG dieron positivo por COVID-19, informan desde el club. Esta es la primera vez que el futbolista argentino contrae la enfermedad.

“Los 4 jugadores positivos para COVID-19 son Leo Messi, Juan Bernat, Sergio Rico y Nathan Bitumazala. Actualmente respetan el aislamiento y están sujetos al protocolo sanitario correspondiente”, afirmó el club francés.

Messi, que por el momento se encuentra aislado junto a su familia en Rosario, se perderá el próximo partido de la Copa de Francia ante el Vannes. El entrenador del PSG, Mauricio Pochettino, informa de que el jugador regresará a Francia una vez que dé negativo.

Cabe recordar que otro crack del PSG, el brasileño Neymar, tampoco podrá tomar parte en el encuentro debido a un esguince de tobillo, aunque “aún se espera su regreso a los entrenamientos en unas tres semanas”, informa el equipo.

Con casi 220.000 casos diarios del COVID-19, Francia es uno de los países más afectados por la pandemia. “Nunca habíamos experimentado una situación así”, declaró el ministro de Sanidad francés, Olivier Véran.

Con información de Sputnik Mundo

OPEP+ prevé impacto “leve y temporal” en el petróleo por ómicron

0

Londres. La OPEP+ espera que el impacto de la variante ómicron del coronavirus en el mercado petrolero sea leve y temporal, manteniendo la puerta abierta a un mayor incremento de la producción, según mostró un informe técnico al que tuvo acceso Reuters el domingo.

“Se espera que el impacto de la nueva variante ómicron sea leve y de corta duración, a medida que el mundo se equipa mejor para gestionar el Covid-19 y sus desafíos relacionados”, indicó el informe del Comité Técnico Conjunto (CTC).

“Esto se suma a un panorama económico estable tanto en las economías avanzadas como en las emergentes”, agregó.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reunirá el lunes a las 1300 GMT para discutir el nombramiento de un nuevo secretario general para suceder al nigeriano Mohammad Barkindo, según una carta vista por Reuters.

Esto será seguido el martes por un encuentro de la OPEP y un grupo de aliados liderado por Rusia, conocido como OPEP+, para debatir si siguen adelante con el aumento de los objetivos de producción en 400 mil barriles por día (bpd) en febrero.

El CTC se reunirá también el lunes a las 1000 GMT para discutir los fundamentos del mercado.

En el escenario base del reporte, las existencias de petróleo comercial de la OCDE en 2022 seguirán por debajo del promedio de 2015-2019 en los tres primeros trimestres, y subirá por encima de ese promedio en 24 millones de barriles en el cuarto trimestre.

El escenario asume la liberación de 40 millones de barriles de reservas petroleras estratégicas en la primera mitad del año, y que volverán 13,3 millones de barriles a la reserva estratégica estadounidense en el tercer trimestre.

El informe mantuvo sin cambios las previsiones de crecimiento de la demanda petrolera en 2021 y 2022, a 5,7 millones y 4,2 millones de bpd, respectivamente.

Con información de La Jornada

Entra en vigor el mayor pacto comercial del mundo encabezado por #China

0
  • La Asociación Económica Integral Regional supone el 30 % del PIB y el 30 % de la población mundial, englobando a unos 2.200 millones de consumidores.

El 1 de enero entró en vigor la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), formada por los 10 miembros de la ASEAN, además de China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda.

Según comunica la ASEAN, actualmente el pacto lo integran los 10 países que lo han ratificado hasta el 2 de noviembre de 2022: Australia, Brunéi, Camboya, China, Japón, Laos, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia y Vietnam. Corea del Sur se unirá al bloque el próximo 1 de febrero y el resto de Estados 60 días después de que lo ratifiquen.

Firmada en noviembre de 2020, la asociación supondrá el 30 % de la economía mundial y el 30 % de la población mundial, llegando a alrededor de 2.200 millones de consumidores. Entre sus objetivos figura la reducción de tarifas comerciales, el fortalecimiento de las cadenas de suministro basadas en reglas comunes en cuanto a la información sobre el origen de los productos, así como la sistematización de las normas que regulan el comercio electrónico.

“La implementación del Acuerdo RCEP […] dará un tremendo impulso a los esfuerzos de recuperación económica posteriores al covid-19”, resaltó en noviembre el secretario general de la ASEAN, Dato Lim Jock Hoi.

Con información de Actualidad RT | Foto: CGTN

Primer ministro de Sudán renuncia en medio del golpe militar

0
El primer ministro de Sudán, Abdalá Hamdok POLITICA AFRICA SUDÁN INTERNACIONAL MOHAMED KHIDIR / XINHUA NEWS / CONTACTOPHOTO
  • “Debemos renunciar a la violencia y la división, y creer en la victoria para construir un nuevo Sudán”, señaló Abdalá Hamdok.

El primer ministro de Sudán, Abdalá Hamdok anunció este domingo su renuncia en medio de la represión y las manifestaciones que suceden en el país por la instauración de un golpe militar el pasado 25 de octubre de 2021.

“Anuncio mi dimisión del puesto del primer ministro para dejar la oportunidad a un hijo o hija de esta patria generosa para liderarla y dirigirla durante lo que queda del periodo de transición hacia un Estado civil y democrático”, dijo Abdalá Hamdok.

Medios locales refieren que el político de Sudán no expuso explícitamente la razón que fundamenta la renuncia, pero pese a eso se dirigió a “los hombres y mujeres jóvenes de los comités de resistencia”, los responsables de convocar las jornadas de protesta contra el golpe de Estado y a favor de un Gobierno civil.

“Lo habéis hecho bien y vuestra firmeza fue inspiradora y dio forma a las características de un nuevo Sudán”, recalcó Abdalá Hamdok, quien envió el mensaje de dimisión a los 42 días de haber alcanzado un acuerdo con los militares para volver a ocupar el puesto del que había sido expulsado por el golpe.

“Debemos renunciar a la violencia y la división y creer en la victoria para construir un nuevo Sudán. El futuro del país es un gobierno democrático civil. El pueblo tiene la autoridad final y las fuerzas de seguridad están bajo sus órdenes para mantener su unidad e integridad territorial (…). La revolución avanza hacia su objetivo y la victoria es inevitable”, dijo el político sudanés.

Hamdok fue nombrado primer ministro en agosto de 2019 y a raíz del golpe, donde los militares disolvieron el Gobierno estuvo en arresto domiciliario durante varias semanas hasta el 21 de noviembre que volvió al cargo.

Con información de teleSUR | Foto: Europa Press

Pachuca
cielo claro
18.8 ° C
18.8 °
18.8 °
32 %
3.6kmh
1 %
vie
18 °
sáb
19 °
dom
20 °
lun
21 °
mar
17 °

LO MÁS LEÍDO